Han pasado más
de 43 años de la muerte del dictador Francisco
Franco y pronto se cumplirán 80 del final del ultimo (¿?) episodio de lucha
fratricida de este país y seguimos dándonos cuenta de que hay heridas que no se
han cerrado y amenazan seriamente con gangrenarse. El silencio de otros narra
varias de esas heridas.
Estamos ante
un documental desgarrador y conciso en el que Almudena Carracedo y Robert Bahar, directores, productores, inspiradores y
alma mater de este proyecto, han querido dejar constancia de la lucha, muchas
veces estéril, descorazonadora, pero nunca inútil de un grupo de personas
empecinadas en rescatar de la memoria lo que otros se han obcecado en ocultar, en enterrar en las fosas del olvido.
Por la
pantalla pasan una anciana que recuerda como cuando era apenas una niña, su
madre fue “paseada” al inicio de la guerra, un grupo de personas se presentan
como niños “robados” con la anuencia y la impunidad del régimen franquista y la
continuación increíble de los hechos durante la democracia, una mujer pretende
desenterrar de una fosa común a su padre fusilado, y varias personas que reclaman
justicia ante las torturas sufridas en los estertores del régimen, en la tétrica
Dirección General de Seguridad (hoy en día sede de la Comunidad de Madrid), a
manos del célebre y condecorado por el Ministerio del Interior; Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”, terror de los opositores
al dictador en los últimos años de su mandato y primeros de la democracia.
Ante la
negativa de la justicia española de hacer frente a los fantasmas del pasado, amparada
en la ley del olvido (Ley de Anmistía de 1977 por la que se perdonaban, no solo
los delitos de resistencia al Régimen, sino también los delitos de lesa
humanidad del mismo hacia sus opositores), este heterogéneo grupo de personas
se une y lucha para que sus historias no sean olvidadas amparándose en el
derecho internacional y presentan la querella en Argentina.
Las
maniobras del gobierno español y de los encausados para frenar y entorpecer el
proceso, los intentos de la jueza argentina por hacer declarar a los imputados,
las alegrías y lo sinsabores de estas personas que dejan por el camino dinero y
esperanzas, nos son relatados de forma descarnada y sin velos a lo largo de los
años que contemplan todo el proceso.
Al final de
la cinta se vislumbra un rayo de esperanza, parece que por fin la justicia va a
hacer precisamente eso, justicia. Lamentablemente, la edad avanzada de alguno
de los protagonistas y su delicado estado de salud, nos muestra al final de la
cinta que su esperanza pasa, como una triste herencia, a sus descendientes sin
que ellos hayan visto el final del largo y oscuro túnel de su memoria.
(Trailer oficial de la película)
Filmada a lo
largo de más de seis años y miles de kilómetros, no es un documental
revanchista, sino que trata un problema humano con respeto y educación a las víctimas,
sin llegar ser ofensivo para los verdugos, explorando en profundidad las marcas
que deja el olvido y sus consecuencias.
La humanidad
y el detalle del proyecto impulsaron a la productora El Deseo de los hermanos
Almodóvar a ser los productores ejecutivos de la misma. Ha ganado infinidad de
premios en festivales de prestigio y ha sido seleccionado como una de las 15
películas que compiten por la nominación a Mejor Documental en los Premios de
Cine Europeos.
FICHA TÉCNICA
Título original: El silencio de otros.
Año: 2018
Duración: 95 min.
País: España
Dirección: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Guion: Almudena Carracedo, Robert Bahar
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Almudena Carracedo
Reparto: No profesional
Productora: Semilla Verde Productions / Lucernam Films / American Documentary POV / Independent Television Service / Latino Public Broadcasting (LPB) / El Deseo
Género: Documental | Posguerra española.
Este documental se sigue proyectando en distintas salas en España. Consultar cartelera en https://thesilenceofothers.com/castellano/
No hay comentarios:
Publicar un comentario