Giovanni Boldini (Ferrara, 31 de diciembre de 1842-París, 11 de enero de 1931), recibió de su padre, pintor de matiz purista, las primeras nociones de dibujo, hasta que decide trasladarse a Florencia, cuna del arte italiano, para ir a la Academia de Bellas Artes de la ciudad toscana. Entre 1862 y 1867, pinta en Florencia, Nápoles, Ferrara, y entra en contacto con el grupo artístico de los Machioli, que pintaban con detalle a base de pinceladas ágiles , como manchas, que pretendían renovar el estilo pictórico del retrato. hasta que en 1867 se traslada a Francia primero a Montecarlo y luego a París, donde conoce el trabajo de Degas y Manet. En 1871, recién fundado el estado italiano, se instala definitivamente en París, consciente de que el centro del arte se ha trasladado a la capital francesa. Es entonces cuando entra en contacto con las nuevas tendencias artísticas que fluyen en la capital francesa. Considerado en su tiempo como el mejor retratista, pintó entre otros el famoso retrato de Verdi en 1886, lo que le permitió ganarse la admiración y la amistad del maestro (lamentablemente esta obra no está en la exposición) .
La exposición que nos ofrece la Fundación Mapfre, es la primera que se hace en España del pintor ferrares y está compuesta por 120 obras, no solamente de Boldini, sino también de alguno de sus mas allegados amigos españoles como Mariano Fortuny, Eduardo Zamacois, Raimundo de Madrazo, Ignacio Zuloaga y Martín Rico, los cuales le permitieron conocer el modelo velazqueño del retrato que luego tanto influiría también en la obra de su otro gran amigo español: Joaquín Sorolla, aunque, tal y como confiesa Francesca Dini, una de las comisarias de la exposición : “Él no cambió su manera de pintar aprendida en Florencia. Tuvo un estilo único que mantuvo a lo largo de toda su vida, basado en la intuición del instante y el movimiento, reflejado con rápidas pinceladas, pero sin perder nunca de vista la figura y la expresión del retratado”. Gran retratista, destacan su modelos femeninos en especial me parece fascinante el retrato de Cleo de Merode, la mujer a la que un rey le regaló un país entero. Aunque como comento, su especialidad eran los retratos femeninos, Boldini nos sorprende en la exposición con algún retrato masculino fascinante, como el “Generale Spagnolo”, pintado en Montecarlo en 1867 y su mejor pintura de juventud, según el propio Boldini, o como el retrato de su colega James Abbott McNeill Whistler, pintado en 1897. Preciosista, detallista, fue el principal protagonista pictórico del retrato en la época de la “Belle Epoque”, destilando una sensibilidad y una delicadeza que le concedieron una fama y un prestigio que en esta exposición, podemos comprobar que es completamente merecida.
![]() |
Cleo de Merode |
La exposición “Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX. El espíritu de una época” puede verse en la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid) hasta el 12 de Enero de 2020.
El autor de la reseña delante del autorretrato del autor
Pinchar en la foto para ver la galería de fotos.
Para mas información ver https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-recoletos/boldini-espiritu-de-una-epoca.jsp
Interesante pintor, no lo conocía.
ResponderEliminar