El pasado viernes tuvo lugar en la Fundación Juan March (calle Castelló n.º 77 de Madrid), la inauguración de su 9º ciclo de cine mudo. La Fundación decidió en el año 2010, dar a conocer a aficionados y enamorados del llamado 7º arte, un amplio catálogo de películas de los orígenes del cine. Agrupados por temáticas, haciendo especial hincapié en aquellas películas más importantes y que por diversos motivos, han quedado relegadas a ser visionadas por profesionales, estudiosos o “frikis” aficionados, que buscan en las añejas cintas, las referencias que les lleven al cine posterior. Para ello cada película es presentada y analizada por un experto en cine como Carlos F. Heredero, Miguel Marías o Manuel Hidalgo entre otros.
Por las pantallas de la March, han pasado grandes películas, como "El gabinete del doctor Caligary", el primer "Ben Hur" o el célebre "Acorazado Potemkim", además de célebres actores, algunos de ellos hoy olvidados, como Ramón Novarro, Emil Jannings, Lilliam Gish o Louise Brooks, y otros que iniciaron sus primeros pasos en el cine silente y que hoy son recordados por otras cintas posteriores u otros temas, como Rodolfo Valentino, Greta Garbo o Hedy Lamarr.
Este año y bajo el título de Cine Social, Román Gubern (comisario de este y de los anteriores ciclos), nos presenta 8 películas que ahondan en la problemática social en los remotos orígenes de la fotografía en movimiento. Cabe recordar que la primera proyección cinematográfica presentada al público por los hermanos Lumiere (al fin y al cabo, los inventores de esto) en 1895, fue la "Salida de los trabajadores de la fábrica”, ya que la idea original de los Lumiere es que el cinematógrafo, para lo que de verdad servía, no era para divertir, sino para exponer la realidad de una época y dejar constancia de ella para su generación y las futuras. Afortunadamente para los espectadores posteriores, poco después apareció Georges Mèliés para, con sus trucos de ilusionista y sus efectos especiales, convertir un invento documental en el espectáculo que es hoy en día.
La primera película proyectada, presentada por el periodista y crítico Manuel Hidalgo, es una de las mejores muestras del cine social alemán de entre guerras: El último (1924) de F.W. Murnau.


Basada libremente (muy libremente) en el relato corto “El capote” de Nikolai Gogol, estamos ante uno de los trabajos mas representativos de la famosa productora U.F.A. (Universum Film AG), posteriormente célebre por ser la productora de la mayoría de las películas bajo el Tercer Reich. La U.F.A. no dudó en hacer de esta película toda una superproducción de la época, no escatimando nada ni en decorados (toda la película está hecha en estudio), ni en personal. De director contrataron a Friedrich Wilhelm Murnau, uno de los mayores y mejores representantes del expresionismo cinematográfico alemán junto con Wieme, Siodmark, Lang, Wilder o Pabst (del que también proyectan una película en este ciclo), y como la mayoría de ellos, salió de Alemania rumbo a los EE.UU. en cuanto llegaron al poder los nazis en su país y al calor del sol hollywoodense.
En este film, Murnau convierte el lenguaje cinematográfico en un caleidoscopio en el que reflejar el ambiente opresivo y decadente del final de la república de Weimar, para ello se apoya en la excelente fotografía de Karl W. Freund (célebre por su trabajo en Metrópolis de Lang), llena de claro oscuros y de contrastes que delimitan y potencian la acción y nos permiten admirar el trabajo silente de los actores, sobre todo el de uno de los mejores y mas aclamados actores alemanes de la época: Emil Jannings, que dibuja increíblemente el personaje del decadente portero de hotel caído en desgracia.
“De Murnau aprendí a contar historias sin palabras” dijo una vez el genial Alfred Hitchcock, y esta película es sin duda el paradigma de esa afirmación, ya que Murnau ni tan siquiera utiliza intertítulos (aquellos cartelitos que interrumpían la acción en las películas mudas para explicarnos algo que no se podía contar sin palabras, o para dar conocimiento de un diálogo silente entre personajes), mas allá de utilizar unos titulares de prensa al final de la película para dibujarnos un final feliz que la misma no necesita.
Murnau brillante e incisivo utiliza por primera vez en la historia del cine el movimiento subjetivo de la cámara (anteriormente el cine era un mero teatro en el que la cámara rodaba en plano lo que sucedía en un escenario, no en vano Jean Jaurés lo llamó “el teatro del proletariado”).
Jamás sabremos lo que hubiera logrado este director de no haber fallecido tempranamente a la edad de 42 años en Santa Mónica (EE.UU.), tras un accidente automovilístico, pero pese a ello nos dejó cintas magníficas como esta, Nosferatu (1922) o Amanecer (1927), ya en su periodo americano y reconocida como una de las mejores películas de todos los tiempos.
FICHA TÉCNICA
Título original: Der Letzte Mann
Año: 1924
Duración: 90 min.
País: Alemania
Dirección: F.W. Murnau
Guion: Carl Mayer
Música: Giuseppe Becce, Florian C. Reithner, Karl-Ernst Sasse, Werner Schmidt-Boelcke
Fotografía: Karl Freund (B&W)
Reparto: Emil Jannings, Maly Delschaft, Max Hiller, Emilie Kurz, Hans Unterkircher, Olaf Storm, Hermann Vallentin, Georg John, Emmy Wyda
Productora:UFA
Género: Drama | Expresionismo alemán. Cine mudo
SINOPSIS
El portero de un hotel de lujo en un país indeterminado, un anciano orgulloso de su trabajo, admirado y respetado por todos en su entorno, es bruscamente degradado a mozo de los lavabos, ante su declive físico propio de la edad. Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que le identifica, intenta ocultar su nueva condición, robando el uniforme y poniéndoselo a la salida de su trabajo para seguir contando con la admiración de su hija y vecinos, pero es sorprendido en su nueva actividad por una vecina y queda señalado y ridiculizado por todos ante su “degradación social”.
Sesiones de este ciclo
"La huelga" (1925) de Sergéi M. Eisenstein 15, 16 NOV 2019
"Bajo la máscara del placer" (1925) de G. W. Pabst 13, 14 DIC 2019
"Luces de la ciudad" (1931) de Charles Chaplin 24, 25 ENE 2020
"Tempestad sobre Asia" (1928) de Vsévolod I. Pudovkin 21, 22 FEB 2020
"Los hombres del domingo" (1930) de Robert Siodmak 20, 21 MAR 2020
"La aldea maldita" (1930) de Florián Rey 24, 25 ABR 2020
"Tiempos modernos" (1936) de Charles Chaplin 22, 23 MAY 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario