De entre lo mas característico de la zona es la actual iglesia de Nuestra Señora del Carmen, curioso homenaje de un pueblo de interior (muy interior) a la patrona de los marineros, y que hoy comparte su advocación con la de San Luis Obispo, cuya parroquia se encontraba en la vecina calle de la Montera. Originalmente mancebía en los arrabales del Madrid de Felipe II, con especial clientela en jóvenes y estudiantes, fue un monje del Carmelo Calzado el que, escandalizado por el uso publicitario y de reclamo que las meretrices hacían de una imagen sagrada, el que previa denuncia y expolio por parte de la Inquisición, se hizo con la propiedad del edificio y lo convirtió hacia 1575, en convento de la orden dedicado a San Dámaso. De planta sencilla y con bóveda encamonada, este recinto fue no solo iglesia del convento de los carmelitas calzados, sino también parroquia que rivalizaba en feligreses con la de San Luis y con la que hoy comparte una curiosidad.
![]() |
Foto actual de la iglesia del Carmen con la fachada de la iglesia de San Luis al frente
|
![]() |
Foto de la iglesia del Carmen a principios del siglo XX ,con el graderío que daba acceso a la misma |
Durante la guerra fué ocupada por las milicias anarquistas y posteriormente quemada y expoliada, por lo que la mayoría de retablos, imágenes y cuadros son reproducciones o restauraciones muy trabajadas.
![]() |
Noticia del incendio en la prensa francesa de la época |

Hoy en día esta iglesia alberga la Cofradía de los Gitanos. La fachada que da a la calle del Carmen es muy sencilla, siendo como curiosidad que la tercera entrada, la que da a la calle de la Salud, alberga lo único que queda de la antigua iglesia de San Luis Obispo, la fachada, que se incrustó en su nueva ubicación, tras el incendio que destruyó el antiguo convento en marzo de 1936.
![]() |
Estado de la Iglesia de san Luis Obispo tras su incendio, solo se salvó la fachada. |
Tras la Desamortización el convento fue transformado sucesivamente en circo, frontón (uno de los muchos frontones que poblaron el Madrid de principios del XX, por la afición a ese deporte que se dio en la capital), gimnasio, cine y hoy en día un Media Mark que da a la plaza del Carmen.
(Ver https://elpais.com/ccaa/2015/03/31/madrid/1427827614_361402.html. No tiene desperdicio la noticia. Afortunadamente han obligado a respetar la antigua fachada y queda un edificio súper curioso).
El antiguo convento de San Luis Obispo, ocupaba en lugar que posteriormente ocuparon los desaparecidos (en otro incendio) Almacenes Arias, y los cines Acteon de Madrid, hoy un solar en mitad del centro de Madrid a la espera de ser de nuevo ocupado.
![]() |
La calle de la Montera a principios del Siglo XX con la iglesia de San Luis al fondo. Destacan sus campanarios. |
Es esta parroquia la que da nombre a la plaza del inicio de la calle de la Montera: La Red de San Luis, antaño ocupada por un templete, obra de Antonio Palacios (el arquitecto del actual Ayuntamiento, antiguo Palacio de Correos, entre otros edificios de Madrid), desaparecido en los 70, años de la mas profunda aberración arquitectónica en Madrid y que ahora está provocando que las obras de la nueva entrada al Metro se eternicen, ya que está considerado Patrimonio Histórico y cada vez que encuentran algo del mismo, las obras se paran.
Desde Montera y de vuelta a la Plaza del Carmen, cogemos la calle Tetuan, donde está una de las tabernas mas antiguas y castizas de Madrid: Casa Labra. Célebre por sus “soldaditos de pavía” y por haber sido el local donde en mayo de 1879, se fundó el Partido Socialista Obrero Español.
Frontal de Casa Labra.
El mejor bacalao de Madrid.
Y llegamos a la calle Preciados donde Pepín Fernández fundó en 1943 sus famosas Galerías. Curiosamente el busto homenaje a su creador, se encuentra en la Plaza del Carmen (¡¡frente al Media Mark!!).
Esta calle se llama así ya que en ella vivían dos hermanos de nombre Preciado, que eran los almotacenes (palabreja hoy en desuso, que significa algo así como empleado público dedicado a certificar pesos y medidas y a cobrar los impuestos de entrada) de los Reyes Católicos, cuando esta zona eran los arrabales de la antigua ciudad árabe. Hoy en día la calle está ocupada a medias por la Fnac y por el competidor y posterior fagocitador de Galerías: El Corte Inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario